top of page
  • Foto del escritorDra. Raquel Campos

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS II. MÉTODOS HORMONALES

Los métodos hormonales se basan en la inhibición de la ovulación, de manera que al no ovular no puede existir una fecundación.


ALGO DE HISTORIA


El rapto de Perséfone. Luca Giordano (S.XVII). Palacio de los Medici Florencia


En la Antigua Grecia, según el mito de Perséfone, diosa de la primavera, que fue raptada por el dios de la muerte, tan solo comió semillas de granada con lo que retiró su fertilidad. Y las mujeres se reunían para compartir los secretos de anticoncepción que Perséfone aprendió de su madre, con cuatro plantas esenciales, la granada, el poleo, el pino y el vítex.

Sorano de Efeso recomendaba a las mujeres que bebieran el agua que desechaban las herrerías al usarlas para enfriar el hierro candente.


En la India usaban la papaya a diario para evitarlo, y hoy sabemos que contiene una sustancia, la papaína, que interactúa con la progesterona y puede impedir el embarazo.


Pero no es hasta principios del s XX que gracias mujeres como Margaret Sanger (1879-1966, enfermera estadounidense, activista favor de la educación sexual que junto con Katherine Dexter McComick apoyaron y financiaron los estudios para la que sería la primera píldora, llevados a cabo por Gregory Pincus y Min Chueh Chang. Estos en 1956 demostraron la eficacia del noretinodrel como inhibidor de la ovulación. El primer anticonceptivo oral que salió al mercado fue el Enovid 10, en 1960.



El desarrollo posterior de los anticonceptivos hormonales ha evolucionado para conseguir, inicialmente mejor eficacia (menos embarazos) y posteriormente, mayor seguridad, disminuyendo los efectos secundarios y los riesgos.


A título de recordatorio, la anticoncepción hormonal no fue legal en España hasta el 10 de agosto de 1978.


ANTICONCEPCIÓN HORMONAL.TIPOS


Existen varios tipos y vías de administración de anticoncepción hormonal. Todos actúan evitando la ovulación. Al evitar la ovulación, además de no poder gestar, no se produce la menstruación como tal. Se da lo que llamamos un sangrado por deprivación, que es un sangrado acorde con las dosis de hormonas que tienen los anticonceptivos y con la pauta del tratamiento, de manera que habitualmente se da un sangrado menor (por el menor estímulo hormonal), menos doloroso (por la menor producción de elementos inflamatorios) y de ciclo regular (mensual o trimensual según el producto)


La presencia o no de efectos secundarios de los ACO va a depender de cada mujer, del tipo de anticonceptivo y del tiempo de uso.

No todas las mujeres van a presentar molestias a causa de ellos. Como siempre debemos individualizar.

Su efectividad es elevada, con un fallo real (o sea, embarazo) de 9 de cada 100 mujeres al año.


¿Y en que se diferencian?


· Anticoncepción oral hormonal combinada

Se trata de comprimidos que contienen dos tipos de hormonas que son un gestágeno, cuya función es evitar la ovulación y un derivado estrogénico para control del sangrado.

Tenemos diferentes tipos de componente de estrógenos y de progestágenos, Cada uno de ellos va a tener características algo diferentes en cuanto a seguridad y efectos secundarios, de manera que según la edad de la paciente y los efectos que queramos conseguir optaremos por una opción u otra.

Son comprimidos cuya fórmula pueden ser 21+7, o 24+4 (principio activo+placebo), o pautas continuas de 3 meses, con tan solo 4 sangrados al año.



· Anticoncepción oral con gestágeno

Es el único anticonceptivo hormonal oral que se puede administrar durante la lactancia. Al no tener el estrógeno disminuye el riesgo trombótico, pero en contrapartida puede presentar un patrón de sangrado irregular.


· Anticoncepción hormonal de emergencia

Conocida coma la pastilla del día después. Puede ser de levonorgestrel, que se toma una y a las 12 horas otra, siempre en los 5 dias inmediatos al coito, perdiendo eficacia a partir del tercero, o el acetato de ulipristal, que presenta mayor eficacia que este primer tipo de compuesto




· Anticoncepción con anillo vaginal

Se trata de un anillo que se coloca dentro de la vagina y que va liberando de forma continua las hormonas. Las ventajas son la comodidad de uso (una vez al mes), y que al no pasar por vía digestiva no pasan por hígado, disminuyendo sus efectos a este nivel



· Anticoncepción con parche

Se trata de un parche cutáneo que se aplica de forma semanal, descansando una semana para deprivar. Al igual que el anillo facilita el cumplimiento al espaciar la toma y su paso directo a sangre evita también el paso hepático



· Implante

Se trata de una varilla que insertamos con un dispositivo a nivel del brazo y que tiene una duración de 3 años. Se trata de un método muy eficaz, pero con poco control del sangrado.



· Inyección

Mediante unas inyecciones, cuya administración puede ser mensual o trimestral, se administran una o las dos homonas combinadas. En nuestro país disponemos de la trimestral, compuesta tan solo por un gestágeno. Su efectividad es similar, pero la recuperación de la fertilidad suele tardar más que los anticonceptivos combinados orales


Ventajas e inconvenientes


Ventajas añadidas:

· Reduce el dolor menstrual

· Reduce el síndrome premenstrual

· Mejora la anemia que pueda existir por sangrado excesivo

· Mejoran procesos benignos mamarios y ováricos

· Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio


Efectos secundarios:

· Como efectos secundarios pueden darse náuseas, dolor de cabeza, retención de líquidos, sequedad vaginal, disminución del deseo, pérdidas leves intermenstruales… Van a depender mucho de la paciente y del tipo de anticonceptivo.

· Como riesgos, el más importante sería el de la trombosis venosa profunda en pacientes de riesgo, así como el cáncer de mama también en pacientes de riesgo, no en población general. Por este motivo, los nuevos anticonceptivos buscan mantener la eficacia y disminuir los riesgos o efectos secundarios, mejorando la composición y la dosificación de sus principios activos.


Los métodos hormonales son métodos seguros y efectivos, siempre que sean bajo control médico y supervisión. Hay que individualizar cada caso. Existen aún muchos mitos sobre las hormonas que debemos combatir. Ponerse en manos de profesionales nos da garantías de seguridad.


No dudes en consultar

20 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page