top of page
  • Foto del escritorDra. Raquel Campos

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS I. MÉTODOS BARRERA

Los más conocidos son los preservativos, el masculino y menos el femenino.

Pero también forman parte el diafragma, el capuchón cervical y las esponjas vaginales (si, parecido a las que se utilizaban en la Antigua Grecia). Estos, necesitan asociar un espermicida, que sería un método de barrera químico, para mejorar su eficacia, y no evitan la transmisión de determinadas infecciones sexuales.

En este artículo me centraré en los dos más utilizados, los preservativos


ALGO DE HISTORIA


Según algunos autores los métodos de anticoncepción que existen serías los métodos de barrera químicos, hoy conocidos como espermicidas y que en la antigüedad eran diversas sustancias que hoy sabemos que actuarían de esta manera, como sería el ácido láctico.


Los primeros métodos de barrera físicos que se reflejan en la historia son como ya vimos, métodos muy rudimentarios, poco seguros y con poca fiabilidad. Los romanos los usaban de tripas de carnero y los llamaban camisa de Venus.

En 1555, Gabrielle Falloppio ideó un condón de lino en forma de saco y que empapaba de mercurio


Se han fabricado de diversos materiales, algunos inverosímiles, como de calabaza, de cuero, de vejiga de pez o de seda.








El preservativo recibe muchos nombres:


Condón:

El origen del su nombre no queda claro.

Hay quien dice que condón proviene del latín condere, que significa esconder, fundar, otros que proviene de condam o quondam, del italiano quantone, que significa guante. Aunque muchos lo atribuyen a un origen inglés condum, por la invención, con tripas de oveja, por parte de un físico, Dr Condum, que en el s.XVIII y como encargo del rey Carlos II de Inglaterra, se los solicitó para evitar enfermedades venéreas y más descendencia. Pero este hecho no está demostrado.


Profiláctico:

Así denominado por Gabrielle Falloppio, a una funda que tan solo cubría glande y que fue diseñada para prevenir la sífilis. Y la palabra es de origen griego y significa prevenir.

Preservativo: Proviene del latín, del prefijo pre- (delante) y de servare (tener, guardar)

Los nombres que se le han dado a lo largo de la historia han sido curiosos y algunos divertidos, como el de gorras inglesas, nombre que le dieron durante la guerra civil los soldados británicos de Cronwell.


Gabrielle Fallopio Carlos II Inglaterra


En 1843 se empezaron a fabricar los primeros condones de goma, gracias al descubrimiento del caucho por parte de Charles Goodyear en 1839, pero estos duraban muy poco. Posteriormente, con el descubrimiento del látex, en 1930 mejora su calidad y eficacia.

Un dato curioso es que a principios del s XX, en Norteamérica se luchó para prohibir el uso del condón, para que el que tuviera relaciones de riesgo asumiera las consecuencias, y más adelante se permitió la compra y uso de condones por parte de los hombres para prevenir enfermedades venéreas en sus relaciones prematrimoniales o extramaritales, pero no su uso como método de prevención de embarazo en el ámbito del matrimonio.






En cuanto a los preservativos femeninos, en la historia se habían usado elementos que se asemejarían, como vainas vegetales (Sudáfrica), mitades de cáscaras de granada (Antigua Grecia).


Las esponjas se referencian en el Talmud, bañadas en vinagre, para evitar embarazos en caso de mujeres lactando, mujeres muy jóvenes o mujeres embarazadas (por la creencia de que el semen podía ser causa de aborto). En el s.XVII los franceses las bañaban en brandy, y en el s.XX las bañaban en aceite




DIFERENTES MÉTODOS


Preservativos masculinos

Los preservativos masculinos, actualmente pueden ser de diferentes materiales, como el látex (derivado del caucho), poliuretano (para las personas alérgicas al látex).

Es muy importante su correcto uso:

Þ Usar un preservativo para cada coito, no reutilizar

Þ Usar un tamaño adecuado

Þ Vigilar no microperforar (con uñas, dientes, anillos, etc)

Þ Colocarlo desde en erección y antes de cualquier contacto genital con la pareja

Þ Desenrollar a lo largo del pene, dejando el receptáculo de la punta libre, o en su defecto, un margen, y comprobar que no quedan burbujas de aire.

Þ Es importante, si se precisa del uso de un lubricante, que con los preservativos de látex, se usen tan solo los de base agua, ya que los de base aceite pueden debilitar el látex y provocar su rotura.

Þ Se debe evitar conservarlos bajo fuentes de calor (PE la guantera del coche)

Þ Tras eyacular se debe sacar manteniéndolo sujeto por la base del pene y antes de perder la erección.



Preservativos femeninos

Los preservativos femeninos se introducen en la vagina y tienen un anillo flexible en cada extremo. El extremo cerrado se introduce en la vagina y el abierto queda por fuera de la misma. Se puede colocar hasta 8 horas antes del coito, a diferencia del masculino y se retira justo después de la eyaculación, antes de incorporarse.


Los preservativos además de evitar los embarazos evitan las enfermedades de transmisión sexual. Por este motivo es el método más recomendado en parejas no estables o si existen infecciones de transmisión.


Espermicidas:

Se trata de sustancias que lo que hacen es lesionar los espermatozoides para así evitar su capacidad fecundante. Son en forma de comprimidos óvulos, cremas, etc y se deben colocar en fondo de vagina entre 10 y 60 minutos antes de la relación coital y protege unas 4 horas. Suelen usarse como complemeto a otros métodos, como las esponjas


Esponjas vaginales

Las esponjas son unos discos de fácil aplicación ( como un tampón), y que suelen estar impregnados de un espermicida. Se humedece para su colocación y protege durante 24 horas



Diafragma

Consiste en una copa de goma o látex que también contiene o se añade espermicida y que se coloca en el fondo de la vagina 3 horas antes del coito y debe permanecer entre 6 y 8 horas posteriores.



Capuchón cervical

Se trata de un receptáculo más pequeño que el difragma, que se coloca cubriendo el cérvix uterino. Se necisita acompañar también de una crema ewspermicida para mejorar su eficacia. Puede mantenerse colocado hasta 2 días después del coito, y se debe aplicar espermicida con cada coito.




Para saber la probabilidad de fallar de los métodos usamos loque conocemos como índice de Pearl, que sería el número de embarazos que se dan por cada 100 mujeres en el primer año de uso de un método.

La seguridad de los métodos de barrera, en cuanto a embarazos, siempre y cuando se utilicen correctamente es de:

o Preservativo masculino: 2 de cada 100 parejas tienen un fallo de método teórico, es decir, fallo ideal, pero el fallo real sube hasta 12-14 embarazos de cada 100 parejas en un año

o Preservativo femenino: 2,6 de cada 100, teórico, subiendo el real a 13-18 embarazos cada 100 parejas en un año

o Diafragma y capuchón cervical: El real es de 18 embarazos cada 100

o Los espermicidas por si solos tienen un fallo real de 21 embarazos cada 100


30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page