top of page
  • Foto del escritorDra. Raquel Campos

LA CITOLOGÍA EN GINECOLOGÍA

Cuando en ginecología hablamos de hacer revisiones ginecológicas, nos referimos, básicamente en la toma de una muestra del cérvix uterino para el diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino conocida como citología o papanicolau. Son visitas preventivas, es decir, para el diagnóstico precoz de esta patología.


ALGO DE HISTORIA

Hay que tener en cuenta que hasta el 1590 no se inventa el microscopio por parte de Hans y su hijo Zacharias Janssen, fabricantes de lentes, de origen neerdanles (aunque existen controversias si fue él o fue inventado con anterioridad por Hans Lippershey).


Los primeros estudios en secreciones vaginales fueron en 1899, de la mano de Moraou, que observó cambios en las células tomadas de vaginas en roedores, según el momento hormonal del ciclo.


En 1923, gracias a George Nicolás Papanicolaou, se inician los estudios en los cambios citológicos en las mujeres según el momento del ciclo hormonal y se escribe el primer artículo donde se reflejan dichos cambios. Lo que empezó siendo un estudio en los cambios cíclicos hormonales y su influencia en las células vaginales acabó siendo el método diagnóstico más importante para la detección precoz del cáncer uterino. Con anterioridad, Veale fue el primer científico en identificar células tumorales en un tumor faríngeo, pero no se dio utilidad en clínica.


Papanicolaou, con su método, permitió que la detección de alteraciones mucho antes de que fueran visibles a simple vista o mediante una biopsia.

Pero no fue hasta 1943 que ya se estableció como método diagnóstico en ginecología.


Y ya actualmente, la detección precoz del cáncer uterino va más allá, con la determinación del virus del papiloma (HPV), al que le dedicaré capítulo aparte.


Gracias a estos avances y actualmente a la vacuna del papiloma, el cáncer de cuello uterino ha pasado de ser el segundo cáncer más frecuente al décimo ( es países desarrollados, no así en países no industrializados)

Citología cervical


¿EN QUÉ CONSISTE LA CITOLOGÍA?


La citología es una prueba diagnóstica en la que tomamos una muestra de la zona que queremos estudiar, en este caso el cérvix o cuello uterino.


Para acceder al cuello uterino utilizamos el espéculum vaginal. Se realizan tres tomas, una del fondo de saco vaginal, una de lo que llamamos exocérvix, que es la parte más externa del cuello y una tercera toma del canal endocervical. Estas muestras se fijan y se analizan en el laboratorio con unas tinciones especiales, las descritas ya en el pasado siglo por Papanicolaou. Actualmente también disponemos de la citología líquida, en la que se toma una sola muestra y el medio para el estudio es diferente.




Triple toma Citología líquida


¿QUÉ SE DETECTA CON LA CITOLOGÍA?


Con la citología estudiamos las células y los cambios que se producen tanto en su morfología como en su entorno.


De esta manera vemos los diferentes tipos de células que van a variar en función de la edad de la mujer y de su momento del ciclo y si existe algún componente inflamatorio, asociado a menudo con la sequedad vaginal.

Estas serían las citologías “normales”






A veces vemos si existen agentes patógenos asociados (como las cándidas o las bacterias), que en función de las molestias que ocasiones se tratan médicamente. La presencia de estos microorganismos no implica necesariamente tratamiento, ya que muchas veces nuestras propias defensas vaginales (la microbiota vaginal) se encarga de mantener el equilibrio.



Y luego tenemos las citologías que nos indican que existen algunos cambios precursores del cáncer. Estos cambios pueden ser de diferentes grados y en función de estos el seguimiento será uno u otro.






Por este motivo es importante realizar un control ginecológico de forma regular.

Los protocolos de control han ido modificándose y adaptándose a los conocimientos vigentes en cuanto al virus del papiloma y su vacunación.


En la practica rutinaria del chequeo ginecológico solemos revisar también los genitales internos mediante ecografía y realizamos una exploración mamaria.

30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page