top of page
  • Foto del escritorDra. Raquel Campos

Ecografia obstétrica

La ecografía obstétrica tiene como finalidad valorar el desarrollo del feto en cada trimestre del embarazo, para así descartar posibles patologías congénitas tanto las que podríamos catalogar como leves, así como las que pueden ser invalidantes en la vida postnatal.

Tenemos 3 momentos en los que se protocolizan las ecografías básicas y necesarias en el embarazo de bajo riesgo:

1. Primer trimestre:

Se realiza entre la semana 11 y 13.6 de gestación.

En esta ecografía se determina en primer lugar la viabilidad del embarazo ( que el feto está vivo), si se trata de un embarazo único o múltiple, el tiempo de gestación, los marcadores de cromosomopatías.

En cuanto al tiempo de gestación, se generan muchas dudas en los padres, ya que según la escuela ecográfica, los obstetras rectificamos la fecha de la última regla, para ajustarla al tamaño del feto. En estas semanas, los fetos presentan unas medidas estándar, que han sido estudiadas y que corresponden a un tiempo concreto de gestación. A pesar de que nosotros seguimos marcando el tiempo de gestación según el primer día de la última regla, sabemos que el embarazo se da con la ovulación , y esta puede no ser siempre exacta y por eso el tamaño de los fetos puede variar, ya que el óvulo habrá sido fecundado antes o después. Nosotros ajustamos la fecha por ese motivo.

En esta ecografía valoramos también una serie de parámetros que nos ayudan a calcular el riesgo de malformaciones cromosómicas, como el Síndrome de Down, que sería el más conocido. Así, medimos el pliegue nucal y el hueso nasal.

En la medida posible valoramos también unos parámetros circulatorios de la madre que nos predicen si en el embarazo podría desarrollarse una patología conocida como pre-eclampsia.

2. Segundo trimestre:

Es la llamada morfológica y se realiza entre la semana 20 y 22. En esta ecografía se hace un estudio detallado de la anatomía fetal. En primer lugar se toman las medidas de la cabeza, el abdomen y el fémur del feto, a diferencia del primer trimestre que medíamos la longitud desde la cabeza hasta la nalga. Ahora ya no es valorable esta medida por el tamaño fetal. De esta manera comprobamos ya el correcto crecimiento del feto. Valoramos también la placenta, en que lugar se encuentra implantada del útero, así como observamos la implantación del cordón umbilical. Para hacer el rastreo de los órganos vamos haciendo secciones ecográficas que nos permiten valorar cada estructura según planos protocolizados.

Si en esta ecografía hallamos malformaciones, se suelen realizar pruebas complementarias para confirmar o descartar diagnóstico inicial.

El sexo genital es una de las preguntas más frecuentes de los padres. En esta ecografía, si la posición fetal lo permite, suele ser cunado se puede confirmar con bastante seguridad.

3. Tercer trimestre:

Se realiza entre la 32 y la 34 semanas de gestación.

En esta última ecografía se valora el crecimiento fetal y se realiza una nueva valoración anatómica del feto para valorar evolución de patologías leves y para aquellas patologías de aparición tardía.

Se concreta la posición y estática fetal y se comprueba estado de la placenta y del líquido amniótico.

En definitiva, con la ecografía se tiene el mejor método de screening prenatal posible, a pesar de no ser un método 100% suficiente. Con esta prueba diagnóstica descartamos patología congénita y alteraciones del crecimiento fetal que son causa de morbimortalidad en nuestros recién nacidos.

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page